Una Navidad… de dulce
Llega la Navidad y la tradición más dulce se hace presente cada mes de diciembre con una gran variedad de dulces artesanos que se elaboran en muchos rincones de esta provincia gaditana.
El olor a pestiños, polvorones, roscos, mantecados, huesos de santo, mazapanes o al famoso pan de Cádiz nos cautiva en estas fechas navideñas en obradores, restaurantes, panaderías, conventos de clausura, confiterías y en muchas casas particulares siguiendo una tradición centenaria heredada de generación en generación.
No en vano, la cocina árabe ha legado parte de su sabiduría a esta tierra, haciéndose evidente en multitud de productos en los que se percibe su clara influencia. Los árabes introdujeron en la repostería el limón, la cidra o toronja, la almendra, la caña de azúcar o el naranjo; productos que en muchos casos constituyen la base de estos postres tan típicos de esta provincia.
Actualmente, gran parte de los dulces se elaboran en los conventos de clausura de localidades como Arcos, Cádiz, Jerez, El Puerto, Medina Sidonia o Sanlúcar, a veces con nombres tan originales como cabello de ángel, suspiros de monja, tocino de cielo, huesos de santo, borrachos o mariquitas. Las Agustinas Recoletas, las Carmelitas Descalzas, las Agustinas Ermitañas… comunidades de monjas que se afanan cada Navidad en elaborar esas exquisiteces totalmente artesanales.
A todos esos productos se le suman los autóctonos de cada población, tales como el mayetito roteño, una base de bizcocho con vainilla y canela, además de calabaza roteña, yema tostada, un toque de chocolate y almendras que fue presentado oficialmente este año 2018 coincidiendo con el Día de la Patrona. También tenemos los alfajores y los amarguillos tan característicos de Medina Sidonia; el pan o el turrón de Cádiz relleno de confituras; los roscos de vino de Jerez o los tradicionales polvorones de Sanlúcar.
Como antes mencionamos, muchos conventos de la provincia abren sus tornos en estas fechas, al igual que confiterías o panaderías. Pero también es recomendable una visita a los mercados y puestos navideños de dulces situados en plena calle durante estas fechas navideñas, como los que cada año se instalan en las Plazas de las Bodegas de Chiclana, de San Antonio en Cádiz, del Arenal en Jerez, de España de Rota, en la Alameda Alfonso XI de San Roque o en el centro comercial de Arcos de la Frontera, por poner sólo algunos ejemplos. En este “dulce” recorrido por la navidad gaditana no podemos olvidar las tradicionales zambombas que se celebran en muchas localidades como en Jerez, declarada ésta Bien de Interés Cultural y donde además de cantar y bailar, se reparten pestiños y dulces típicos de estas fiestas.
Nuestra recomendación: pasear. Recorrer sin prisa y a pie cualquiera de los pueblos o ciudades de esta provincia. Casi sin darse cuenta un penetrante olor a miel, ajonjolí o almendra tostada le alertará que está cerca de algún puesto de mercado, convento o dulcería. Entre, mire, pruebe y déjese transportar a otros escenarios con el sabor de estas exquisiteces. Lo demás, viene solo. Toda una tentación a la que pocos podrán resistirse…
PARA NO PERDERSE
Conventos de Monjas con gran surtido en dulces navideños:
En Arcos el Convento de Corpus Christi de las mercedarias descalzas en la Plazuela de la Botica.
En Cádiz el Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad de las descalzas concepcionistas, calle Feduchi y el Convento del Santísimo Corpus Christi de las carmelitas descalzas de la calle Costa rica.
En Chiclana, el Convento de Jesús Nazareno de las agustinas recoletas en la calle Larga.
En Jerez, el Convento Madre de Dios de las clarisas franciscanas en la calle Manuel Torres; el Convento San José de las Franciscanas Clarisas descalzas en la calle Borja; el Monasterio de la Purísima Concepción de las Mínimas de San Francisco de Paula y el Convento de Nuestra Señora de Gracia de las Agustinas Ermitañas en la calle Santa María de Gracia.
En Medina Sidonia el Convento de Jesús, María y José de las Agustinas recoletas de la Plaza de las Descalzas y el Convento de San Cristóbal de las agustinas Ermitañas de la calle Hércules.
En El Puerto, el Convento del Espíritu Santo de las agustinas, en la calle Albareda y el Convento de laPurísima Concepción de las Concepcionistas Franciscanas en la calle Virgen de los Milagros.
En San Fernando, el Convento de las Capuchinas que laborean los derivados de la miel, en la calle Constructora Naval.
En Sanlúcar, el Monasterio Madre de Dios de las Dominicas, en la calle Ruiz de Somavia.
Zambombas más populares
En Jerez, las zambombas más populares y en el último tramo de las fiestas, son éstas:
14 de diciembre:
El Mercado de Belén. 14:00 horas – Palacio del Virrey Laserna (Calle Santa Isabel, 12)
Tabanco Cruz Vieja. 14:30 horas – Calle Barja, 16
Restaurante Tendido 6. 23:30 horas – Calle Circo, 12 – 14
15 de diciembre:
Peña Flamenca Don Antonio Chacón. 13:30 horas – Calle Salas, 2
Peña Flamenca Buena Gente 14:00 horas – Bodegas Fundador (Cuesta del Espíritu Santo)
Instituto Andaluz de Flamenco. 14:30 horas – Museos de la Atalaya
Tertulia Flamenca Pepe Alconchel. 22:00 horas – Calle Castaño
16 de diciembre:
Kiosco del Retiro. 14:00 horas – Parque del Retiro
Kapote. 17:00 horas – Avenida Alcalde Álvaro Domecq, 13
21 de diciembre:
Bar Juanito. A mediodía – Calle Pescadería Vieja
Hermandad de la VeraCruz. 15:00 horas – Calle San Juan
Peña Flamenca Los Cernícalos. 21:00 horas – Calle Sancho Vizcaíno
22 de diciembre:
Peña Luis de la Pica. 14:00 horas – Calle Carpinteros
Pastora de San Dionisio. 15:00 horas – Calle Francos
Zambomba de San Miguel. 19:00 horas – Plaza de las Angustias
Peña Flamenca Tío José de Paula. 21:00 horas – Calle Merced
23 de diciembre:
Zambomba de Santiago. 14:30 horas – Plaza Belén
24 de diciembre:
La Cruz Blanca. 14:00 horas – Plaza de la Yerba
Categories: blog, Cádiz, Gastronomía